30 de diciembre de 2008
Breviario de la tierra II
Escrito por
Conrado Arranz
en
13:11
4
comentarios
Etiquetas: atmósfera, breviario de la tierra
29 de diciembre de 2008
Breviario de la tierra I
Escrito por
Conrado Arranz
en
13:53
2
comentarios
Etiquetas: breviario de la tierra, horizonte
23 de diciembre de 2008
Las batallas en la ciudad
La puerta retumbó a mi espalda y la onda expansiva terminó por darme la bienvenida. Mi intención no era sino sentarme en alguna mesa de un perdido rincón del bar para disfrutar de la lectura de “Las batallas en el desierto”. Quien piense un poco más tarde que nunca debería haberlo hecho, uso ya para mi descargo el útil narrativo de anticipar la unicidad del bar en una melancólica tarde madrileña en la que no todos los locales de diversión estaban dispuestos para un no menos amenizado público. Estaba dentro y el ambiente estruendoso, lejos del contagio, se discernía entre lo extraño y lo ambiguo. Senté, pues era mi menester en dicha tarde de espera; Andrés tardaría en llegar aún una hora. Fue pronta mi observancia en las orejas del resto de dadivosos, que lejos de mostrar sus defectos, eran cubiertas por plásticos negros, agresivos a una mirada veraniega. Pese a ello, podían establecer una comunicación con sus congéneres, no exenta de ciertas dosis de normalidad que aún no llegaba muy bien a entender. Pronto se acercó el amanerado camarero, cuyos brazos y manos schielerianas recogieron con premura la mesa. “¿Qué auriculares le pongo?”. Un café con leche, respondí con sonroja de no haber entendido bien su pregunta. Comenzaba a estar en sintonía con la situación. Él trajo el café después de que me percatara por las ubicuas miradas de los clientes, de que cada uno decidía qué escuchar en ese bar. Así, una pantalla mostraba vídeos de Alejandro Sanz, que a su vez posaba con el presunto dueño en una foto que presidía el local, otros miraban un partido de fútbol en la otra pantalla; algunos de vez en cuando movían de forma acompasada la cabeza y la giraban después al techo como dando gracias; otros preferían amarrar con sus manos los cascos como gesto de concentración ante lo que un presumible comentarista les estuviese contando. “¿leche caliente o fría?”. Los del silencio por favor, contesté. Cuando el libro concluyó me levanté con profunda melancolía y salí a la calle, un zumbido constante me recordó que Andrés seguramente ya se habría ido.
Escrito por
Conrado Arranz
en
15:04
3
comentarios
Etiquetas: Jose Emilio Pacheco, Las batallas en el desierto, narrativa, silencio
19 de diciembre de 2008
Perfil
17 de diciembre de 2008
Hielo
Poco antes había puesto la palma de mi mano sobre la pared y las líneas que predicen muerte y recorridos vitales hirvieron ante el estímulo. Luego me senté frente a la mesa del salón, baja y carcomida por ácidos que invitan a placeres olfativos, y sobre uno de los cercos puse mi vaso transparente, casi desbordado por la presión que ejercía sobre el líquido un hielo en forma de serrucho cuyos dientes afilados parecían cortar la imagen en dos. No pude sino fijar la mirada en el hielo y allí me perdí en el leve degradar de sus paredes. Lo último que percibí fueron los cristales de mis lentes, reflejados en el espejo que flotaba cuando apenas ocupaba un espacio mínimo sobre la superficie y el agua seguía luchando con los bordes, barreras impuestas por lo material. Luego me alcanzó la ceguera y sólo pude sentir cómo se desbordaba el agua cuando el último grano sólido se integraba en el fluido cuyo objetivo último era estar dentro de mí y luego salir ardiendo."y siendo ciego me alumbró y adestró en la carrera de vivir" ("La vida de Lazarillo de Tormes", Anónimo).
15 de diciembre de 2008
Carceleros
Escrito por
Conrado Arranz
en
13:34
4
comentarios
Etiquetas: cárcel, invisibles, narrativa, presos
12 de diciembre de 2008
Vida y muerte, analogías en torno al placer y al silencio
A raíz del acontecimiento calló y no volvió a hablar nunca. Los usuarios iban, venían, comían, se aseaban, dormían y él seguía callado tras verlos. Alguna vez antes del suceso me comentó que el día que no tuviera nada que decir nada diría, y yo recuerdo que fue una frase que me abordaba especialmente cuando, nadando en los grandes almacenes, en los angustiosos días navideños de Madrid, los humanos se empeñaban en gritar, exclamar, percutir en mis oídos ya hundidos en un mar de dudas materialistas. No abandoné la frase hasta que le ocurrió aquello y pude comprobar que era posible no tener nada que decir. En mis posteriores visitas me sentaba frente a él, fijábamos nuestras miradas y yo veía, a lo largo de las horas, pasar por sus pupilas todos los sentimientos; sus lágrimas finales, en mi despdida, eran irremisible cita a Manrique y el trayecto de bajada a través de las oscuras escaleras del sanatorio lo ocupaba en pensar el camino que recorren las lágrimas que surgen del corazón, y no sabía bien si pasaban por la traquea en su transmutación de sistemas o si por el contrario eran transportadas a través de pequeñas arterias en dirección al cerebro. La señorita de recepción confirmó mis miedos. Mi tío, pese a lo que le ocurrió, era el más feliz de toda la residencia y frente a él desfilaban, todos iguales, los vivos de habitaciones contiguas y los muertos cubiertos por lánguidas sábanas blancas para olvidar la soledad que padecieron sin quererlo. Él los mira, cierra los ojos, respira profundamente y sigue callado, callado de placer.
está el placer de llegar.
¡Gran placer!
Mas ¿y el horror de volver?
¡gran pesar!”
Antonio Machado
Escrito por
Conrado Arranz
en
13:48
3
comentarios
Etiquetas: Antonio Machado, Jorge Manrique, muerte, placer, soledad
10 de diciembre de 2008
Revuelta
Se dedicó minuciosamente a cortar la piel de la anestesiada. Era la primera vez que usaba un bisturí y encontró cierta recreación; aquella cuchilla mágica que rasgaba, para después sesgar la dermis blanquecina separándola así de la grasa. Un hilo fino que iba dividiendo el cuerpo en dos. Extrajo, tras la operación, una membrana que contenía los rasgos esenciales de la bella mujer que años antes conoció en los pasillos de un lúgubre hotel. En la camilla, la materia sin protección, cobraba su propia vida, ajena a la atmósfera fría del quirófano alquilado. Después enhebró una fina aguja con un largo hilo que anunciaba la violenta unión. Superpuso la piel al cuerpo desprovisto de personalidad, pero lo hizo ligando la suavidad a la materia, o lo que es lo mismo la piel al interior, y comenzó a coser muy lento, pausando en los órganos erógenos para conservar cierta satisfacción. Concluyó más allá de la medianoche. Despertó días más tarde cuando el dolor de la sutura había cesado. Por la calle, todo el mundo se fijaba en ella pero en los ojos de los viandantes descifraba el horror propio de una pesadilla. Nunca habló con nadie hasta encontrarse con él, otra persona con la piel vuelta, cuyo único rasgo caracterizador de su masculinidad era la voz. Se encontraban todos los días en el parque, y en los años sucesivos se iban incorporando trozos de carne anónimos que platicaban, se abrazaban, reían y parecían no esperar nada a cambio.
Escrito por
Conrado Arranz
en
18:23
0
comentarios
7 de diciembre de 2008
Evité un crimen escénico
esgana propia del cansado y afligido. Yo le correspondí puesto que era fin y no cordialidad. “Cuánto tiempo” y apretaba con mi cultivado brazo su cuello mientras que su olor iba convirtiendo en vapor mis lentes. Unos leves accesos de tos, que parecían semejar la incredulidad del reencuentro, me dirigían por el camino de oscuridad que había decidido emprender mientras le observaba. Una cortina negra, a modo de fin de escena, se apoderaba de su mirada y ocultaba para su vida lo que a mi espalda había dejado momentos antes. Miento si no confirmo que intentó sacar las pocas fuerzas que le quedaban después de la intensa representación, pero fueron escasas para mis años de estrategia. Cuando terminó el abrazo que sellaba el cruce, cayó a mis pies, resonando como expiación el golpe de su cráneo contra el cemento mojado. La siguiente función había congregado a cientos de espectadores a la entrada del teatro; se habían hecho eco de las críticas aparecidas en los principales magazines culturales de la ciudad. En la puerta, un letrero con fondo blanco amarrado con cuerdas en las verjas de la entrada, rezaba: “Se suspenden las sesiones debido al inesperado asesinato de Raskolnikov”. Allí empezaba la reafirmación de mi teoría y el inicio de una huida cuyo fin no encuentro.
Escrito por
Conrado Arranz
en
21:42
2
comentarios
Etiquetas: Crimen y Castigo, Dostoievski, narrativa, Raskolnikov
4 de diciembre de 2008
Tiempo
Sumido en el misterio de la búsqueda de un sentido al camino recorrido concluyo mi olvido. Las sensaciones de búsqueda del inicio son las que reflejan mis devoradas uñas, en apariencia mordidas, pero en sustancia gastadas de excavar en tierra arraigada. Mientras, el tiempo acaricia mi espalda, sonriente, emitiendo un murmullo semejante a la brisa pero en realidad burlesco e indescifrable. A veces me doy la vuelta y ya no está, son esos momentos en los que me vuelvo loco y mis manos rascan sin mesura para no encontrar nada.
Escrito por
Conrado Arranz
en
14:07
0
comentarios
3 de diciembre de 2008
Duda a la creación
1 de diciembre de 2008
Del noble arte de facer política
…y de los problemas que éste entraña.Todos los pueblos, al fin y al cabo tienen sus propios oráculos, o mejor podría decir que hay overbooking de “sacerdotes” que intentan asumir ese papel de interpretación de las verdades que provienen supuestamente de la deidad. En este campo de batalla, los hay quienes parten con ventaja de fe, encabezados por ilustres con báculo, mitra y anillo, dicen tomar café a primera hora de la mañana con el mismo culpable y codificador de mensajes, para posteriormente trasladarlos al púlpito de forma retórica y perdiendo la condición de hombre.
Pero hay otro grupo receptor de mensajes, teóricamente más sensibles al sentir de la sociedad, puesto que los elegimos de vez en cuando, y son aquellos que cívicamente conducen nuestros designios hacia la verdad (algún día podemos tratar tan enigmático y ubicuo término). Unos guiados por la interpretación de la avariciosa mano mágica que mece la cuna en la que dormimos y en la que sólo se escucha algún extraviado sollozo insensible al oído del resto; otros guiados por la misma mano pero en cuyo dorso se aprecia escrita la palabra conciencia con letras minúsculas; y los últimos, perdidos en la búsqueda de una interpretación que les mantenga vivos fuera del sistema pero actuando en él (lo que a la vista de cualquier iletrado como yo resulta bastante ambiguo).
El caso, para no ser muy reiterativo, y no escribir más de lo que merecen que diga, en la antigua Grecia normalmente, al menos coincidiendo con el auge de la poesía como ciencia elevada, los sacerdotes y sacerdotisas, encargados de la labor interpretativa, codificaban a través de ella los mensajes llegados por medio del oráculo. Eran, por tanto, los encargados de evacuar mensajes cifrados por medio de la poesía a la individualidad o a la colectividad para prepararlos de sus designios. Dichos mensajes, especialmente por la trascendencia social que tenían, poseían una forma clara a fin de que pudieran ser entendidos por todos y ser libres de interpretaciones perniciosas y subjetivas. Pero (siempre lo hay) había una excepción (siempre la hay también) por la cual estos interpretadores podían codificar poéticamente de forma más compleja dichos mensajes: cuando era un gobernante el que consultaba sus planes con el oráculo, y éste arrojaba conclusiones desfavorables a los mismos. Por miedo a la reacción.
Hoy tengo la sensación de que por más mensajes que el oráculo contemporáneo arroje con fuerza sobre nosotros, el noble arte de facer política, no sólo se empeña en no descifrarlos, sino en hacer lo contrario de las acciones que beneficiarían al común de la sociedad. Pues bien, a todos ellos, sacerdotes y sacerdotisas, Pitias o Sibilas, del noble arte, les dejo esta poesía de Caballero Bonald, de su “Manual de Infractores”; aunque siento que es el eco de una piedra lanzada al océano de canto.
Huyo a veces de mí
J.M.Caballero Bonald
Huyo a veces de mí sin darme cuenta,
huyo de mi deshonra
y a escondidas,
y a veces huyo sin saber adónde.
Casi siempre me acerco hasta algún súbito
reclamo del pasado y sin embargo
me pierdo en los penosos
suburbios de las negligencias.
allí donde conviven victimarios y víctimas
y nadie reconoce al fugitivo.
Quédate donde estás (me oigo decir),
pero yo ya me he ido
del lugar en que estaba, aquel que a mi pesar
ocuparon mis propias deserciones.
Llego a un pulcro paraje de apocados,
de inocentes obtusos y seguros
culpables, llego también ufanamente
al territorio de los transgresores.
Allí vuelvo a escapar del que se escapa.
mejor esa infidencia que ejercer de obediente.
Escrito por
Conrado Arranz
en
14:58
2
comentarios
Etiquetas: Caballero Bonald, Grecia, oráculo, política, verborreidades




