30 de diciembre de 2008
Breviario de la tierra II
Escrito por
Conrado Arranz
en
13:11
4
comentarios
Etiquetas: atmósfera, breviario de la tierra
29 de diciembre de 2008
Breviario de la tierra I
Escrito por
Conrado Arranz
en
13:53
2
comentarios
Etiquetas: breviario de la tierra, horizonte
23 de diciembre de 2008
Las batallas en la ciudad

Escrito por
Conrado Arranz
en
15:04
3
comentarios
Etiquetas: Jose Emilio Pacheco, Las batallas en el desierto, narrativa, silencio
19 de diciembre de 2008
Perfil
17 de diciembre de 2008
Hielo

"y siendo ciego me alumbró y adestró en la carrera de vivir" ("La vida de Lazarillo de Tormes", Anónimo).
15 de diciembre de 2008
Carceleros
Escrito por
Conrado Arranz
en
13:34
4
comentarios
Etiquetas: cárcel, invisibles, narrativa, presos
12 de diciembre de 2008
Vida y muerte, analogías en torno al placer y al silencio
A raíz del acontecimiento calló y no volvió a hablar nunca. Los usuarios iban, venían, comían, se aseaban, dormían y él seguía callado tras verlos. Alguna vez antes del suceso me comentó que el día que no tuviera nada que decir nada diría, y yo recuerdo que fue una frase que me abordaba especialmente cuando, nadando en los grandes almacenes, en los angustiosos días navideños de Madrid, los humanos se empeñaban en gritar, exclamar, percutir en mis oídos ya hundidos en un mar de dudas materialistas. No abandoné la frase hasta que le ocurrió aquello y pude comprobar que era posible no tener nada que decir. En mis posteriores visitas me sentaba frente a él, fijábamos nuestras miradas y yo veía, a lo largo de las horas, pasar por sus pupilas todos los sentimientos; sus lágrimas finales, en mi despdida, eran irremisible cita a Manrique y el trayecto de bajada a través de las oscuras escaleras del sanatorio lo ocupaba en pensar el camino que recorren las lágrimas que surgen del corazón, y no sabía bien si pasaban por la traquea en su transmutación de sistemas o si por el contrario eran transportadas a través de pequeñas arterias en dirección al cerebro. La señorita de recepción confirmó mis miedos. Mi tío, pese a lo que le ocurrió, era el más feliz de toda la residencia y frente a él desfilaban, todos iguales, los vivos de habitaciones contiguas y los muertos cubiertos por lánguidas sábanas blancas para olvidar la soledad que padecieron sin quererlo. Él los mira, cierra los ojos, respira profundamente y sigue callado, callado de placer.
está el placer de llegar.
¡Gran placer!
Mas ¿y el horror de volver?
¡gran pesar!”
Antonio Machado
Escrito por
Conrado Arranz
en
13:48
3
comentarios
Etiquetas: Antonio Machado, Jorge Manrique, muerte, placer, soledad
10 de diciembre de 2008
Revuelta

Escrito por
Conrado Arranz
en
18:23
0
comentarios
7 de diciembre de 2008
Evité un crimen escénico

Escrito por
Conrado Arranz
en
21:42
2
comentarios
Etiquetas: Crimen y Castigo, Dostoievski, narrativa, Raskolnikov
4 de diciembre de 2008
Tiempo

Escrito por
Conrado Arranz
en
14:07
0
comentarios
3 de diciembre de 2008
Duda a la creación
1 de diciembre de 2008
Del noble arte de facer política

Todos los pueblos, al fin y al cabo tienen sus propios oráculos, o mejor podría decir que hay overbooking de “sacerdotes” que intentan asumir ese papel de interpretación de las verdades que provienen supuestamente de la deidad. En este campo de batalla, los hay quienes parten con ventaja de fe, encabezados por ilustres con báculo, mitra y anillo, dicen tomar café a primera hora de la mañana con el mismo culpable y codificador de mensajes, para posteriormente trasladarlos al púlpito de forma retórica y perdiendo la condición de hombre.
Pero hay otro grupo receptor de mensajes, teóricamente más sensibles al sentir de la sociedad, puesto que los elegimos de vez en cuando, y son aquellos que cívicamente conducen nuestros designios hacia la verdad (algún día podemos tratar tan enigmático y ubicuo término). Unos guiados por la interpretación de la avariciosa mano mágica que mece la cuna en la que dormimos y en la que sólo se escucha algún extraviado sollozo insensible al oído del resto; otros guiados por la misma mano pero en cuyo dorso se aprecia escrita la palabra conciencia con letras minúsculas; y los últimos, perdidos en la búsqueda de una interpretación que les mantenga vivos fuera del sistema pero actuando en él (lo que a la vista de cualquier iletrado como yo resulta bastante ambiguo).
El caso, para no ser muy reiterativo, y no escribir más de lo que merecen que diga, en la antigua Grecia normalmente, al menos coincidiendo con el auge de la poesía como ciencia elevada, los sacerdotes y sacerdotisas, encargados de la labor interpretativa, codificaban a través de ella los mensajes llegados por medio del oráculo. Eran, por tanto, los encargados de evacuar mensajes cifrados por medio de la poesía a la individualidad o a la colectividad para prepararlos de sus designios. Dichos mensajes, especialmente por la trascendencia social que tenían, poseían una forma clara a fin de que pudieran ser entendidos por todos y ser libres de interpretaciones perniciosas y subjetivas. Pero (siempre lo hay) había una excepción (siempre la hay también) por la cual estos interpretadores podían codificar poéticamente de forma más compleja dichos mensajes: cuando era un gobernante el que consultaba sus planes con el oráculo, y éste arrojaba conclusiones desfavorables a los mismos. Por miedo a la reacción.
Hoy tengo la sensación de que por más mensajes que el oráculo contemporáneo arroje con fuerza sobre nosotros, el noble arte de facer política, no sólo se empeña en no descifrarlos, sino en hacer lo contrario de las acciones que beneficiarían al común de la sociedad. Pues bien, a todos ellos, sacerdotes y sacerdotisas, Pitias o Sibilas, del noble arte, les dejo esta poesía de Caballero Bonald, de su “Manual de Infractores”; aunque siento que es el eco de una piedra lanzada al océano de canto.
Huyo a veces de mí
J.M.Caballero Bonald
Huyo a veces de mí sin darme cuenta,
huyo de mi deshonra
y a escondidas,
y a veces huyo sin saber adónde.
Casi siempre me acerco hasta algún súbito
reclamo del pasado y sin embargo
me pierdo en los penosos
suburbios de las negligencias.
allí donde conviven victimarios y víctimas
y nadie reconoce al fugitivo.
Quédate donde estás (me oigo decir),
pero yo ya me he ido
del lugar en que estaba, aquel que a mi pesar
ocuparon mis propias deserciones.
Llego a un pulcro paraje de apocados,
de inocentes obtusos y seguros
culpables, llego también ufanamente
al territorio de los transgresores.
Allí vuelvo a escapar del que se escapa.
mejor esa infidencia que ejercer de obediente.
Escrito por
Conrado Arranz
en
14:58
2
comentarios
Etiquetas: Caballero Bonald, Grecia, oráculo, política, verborreidades